ECONEX PRAYS OLEAE 40 Días (1 Unid.).

SKU
1500043001
Información importante
Conservar en el envase original y a 4ºC por 2 años. Para 4 años, en el congelador a -18 ºC. Para una temporada, almacenar en un lugar fresco bajo 25 ºC y sin luz solar directa. Sobre pedido, retrasa la entrega 3-10 días.
4,16 €

DIFUSOR DE FEROMONA PRA PRAYS OLEAE (40 días) - Prays, Polilla del olivo

Trampa recomendada: Ver imágenes

Difusor de caucho natural con forma de cápsula, envasado individualmente en un sobre de aluminio con etiqueta de especificaciones. Una vez extraído del envase, el difusor no necesita ninguna operación de activación, tan sólo colocarse adecuadamente en la trampa.

El prays del olivo Prays oleae es un insecto fitófago ejemplo de adaptación al huésped, seguramente también de coevolución insecto-planta; cada una de sus tres generaciones anuales está especializada en el aprovechamiento de una parte completamente distinta del vegetal, y además el valor nutricio de estos "menús" les permite, unido a otros condicionantes, una mayor o menor velocidad de desarrollo, la necesaria para una perfecta sincronización con la fenología del árbol.

 

 

MORFOLOGÍA Y BIOLOGÍA

El adulto es una polilla gris plateada de 13-14 mm de envergadura y 6 mm de longitud. El huevo es lenticular, aplastado, de 0.5 mm de diámetro, color blanquecino recién puesto y virando a amarillo al ir a eclosionar. La larva alcanza los 8 mm en máximo desarrollo y presenta una coloración variable, predominando el marrón y el verde pero siempre en tonalidades claras. La crisálida, sin característica morfológica específica, la realiza protegida por sedas y restos vegetales o térreos tanto en la parte aérea como en el suelo, según la generación de que se trate. Las tres generaciones que se suceden a lo largo de la campaña están perfectamente sincronizadas con la evolución fenológica del olivo:

 

 

Generación antófaga: En abril y mayo, los adultos que provienen de la generación anterior depositan los huevos en los botones florales cerrados y con marcada preferencia por el cáliz.

Las larvas neonatas penetran dentro del botón y se alimentan fundamentalmente de las anteras y el estigma. Crisalida en los brotes fructíferos protegiéndose con restos de flores secas unidas con sedas. Esta generación es la de evolución más rápida completándola en un mes y medio.

 

 

 

Generación carpófaga: Los adultos, que aparecen de mayo a junio, realizan la puesta en los pequeños frutos principalmente en el cáliz. Cuando nacen las larvas perforan directamente el fruto y entran en la aceituna antes de que se endurezca el hueso.

Se alimentan de la semilla hasta que a mediados de septiembre inicia la salida de la aceituna para crisalidar en el suelo, periodo que dura hasta finales de octubre. Los adultos nuevos ponen en las hojas (octubre) empezando de nuevo la generación filófaga.

 

 

Generación filófaga: Los adultos, durante octubre y noviembre depositan sus huevos en las hojas y las larvas recién nacidas se mantienen en galerías interiores durante el invierno. En febrero aumenta su actividad, cambia varias veces de hoja y finalmente se alimentan exteriormente de yemas y hojas. Crisalidan predominantemente en el envés de la hoja en el interior de un capullo sedoso aunque también lo pueden hacer en tronco y suelo.

 

 

 

DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO

Para la detección y el seguimiento del Prays oleae, colocaremos 1 trampa por hectárea, colocadas a la altura del cultivo. Se pueden colocar sobre un soporte para tal fin, y además las trampas deben colocarse antes de la primera generación.

 

CAPTURAS MASIVAS

Se capturan sobre todo los machos de esta especie, con el fin de reducir los apareamientos, por lo que las hembras no copuladas tendrán huevos inviables. De este modo se reduce la población de la plaga.

Para hacer capturas masivas se aumenta la cantidad de trampas por superficie, según situación y homogeneidad de las parcelas. Una trampa controla una superficie de 1.000 m2. Esto se traduce en una densidad de 10 trampas por hectárea.

 

MATERIAL NECESARIO

Una trampa ECONEX POLILLERO, EOSTRAP® o ECONEX TRIANGULAR Blanca, y un difusor de feromona ECONEX PRAYS OLEAE.

 

ÉPOCA DE EMPLEO

Para conseguir un buen control de Prays oleae, es aconsejable combinar los dos métodos, el de detección y seguimiento y el de capturas masivas. En primavera se puede colocar 1 trampa por hectárea para la detección de la plaga y la observación del nivel de sus poblaciones.

Mediante umbrales de tolerancia establecidos en cada zona, se define después el momento para adoptar medidas de control, en este caso capturas masivas. El umbral de tolerancia para Prays oleae, es muy bajo y varía según la zona. De forma muy general se puede decir que está entre 7 y 21 capturas por trampa y semana. Momento en el cual recomendamos el despliegue de las trampas por toda la parcela para la captura masiva.

 

DAÑOS

Generación antófaga: Los daños que produce esta generación son muy relativos y difíciles de valorar. Una larva puede destruir de 20 a 30 flores pero en el olivo de cada 100 flores sólo cuajan 2-3 frutos y además, el olivo compensa la flor caída con un mayor cuajado. Sólo en el caso de una floración baja y una población alta de prays puede haber una merma importante de producción.

Generación carpófaga: Es la más dañina al provocar la caída de frutos. La primera caída  (junio) es muy difícil de valorar porque el árbol la compensa aumentado de tamaño las aceitunas que queden y que, en verdeo, en muchas ocasiones, puede ser hasta beneficioso. La segunda caída (otoño), sin embargo, es muy importante porque la aceituna ya está desarrollada y el árbol no tiene tiempo de compensar.

Generación filófaga: En árboles adultos no hace daños económicos. Sólo en viveros y árboles en formación puede destruir yemas que pueden afectar el futuro del árbol.

 

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CANTIDAD DE TRAMPAS NECESARIAS

La población de la plaga, los cultivos limítrofes, el nivel de control que se pretenda, etc. Un factor importante es el tamaño del cultivo. En cultivos pequeños e irregulares se requiere mayor número de trampas que en parcelas de mayor superficie y uniformes.

Otro factor importante es la distancia de unas parcelas con otras, que tengan la misma plaga. En estos casos hay que reforzar los lindes de las parcelas, por lo que puede ser necesario una densidad de hasta 20 trampas por hectárea, o más en el caso de capturas masivas.

 

RESULTADOS

Si los técnicos o agricultores utilizan las trampas y feromonas adecuadamente, como lo descrito anteriormente y sobre todo tempranamente cuando salen los adultos de la primera generación, la eficacia de este sistema de control es muy buena, con un muy bajo nivel de daños. Un control de más del 95% es bastante frecuente, sobre todo donde se cubren grandes extensiones de cultivo.

Un factor limitante de este sistema puede ser cuando existan muchas parcelas pequeñas distribuidas por muchos lugares y los vecinos tengan un alto nivel de infestación con esta plaga. A pesar de unas reglas básicas importantes para un control eficaz de Prays oleae, cada agricultor o técnico tiene que encontrar su propio sistema para conseguirlo y puede experimentar con este sistema, incluso establecer sus propios umbrales de tolerancia.

PESO VOLUMÉTRICO CON EMBALAJE 50 GRAMOS