DIFUSOR DE FEROMONA PARA SPODOPTERA LITTORALIS (40 días) - Rosquilla negra
Trampa recomendada: Ver imágenes
Difusor de caucho natural con forma de cápsula, envasado individualmente en un sobre de aluminio con etiqueta de especificaciones. Una vez extraído del envase, el difusor no necesita ninguna operación de activación, tan sólo colocarse adecuadamente en la trampa.
Spodoptera littoralis es una especie muy polífaga que afecta principalmente a cultivos hortícolas y ornamentales, sobre todo en las zonas del litoral Mediterráneo y sur de España.
Normalmente los primeros adultos empiezan a aparecer en primavera, aunque son difíciles de ver por ser de hábitos nocturnos y permanecer ocultos durante el día.
Cultivos afectados: Berenjena, Calabacín, Judía verde, Melón, Pepino, Pimiento, Sandía, Tomate, etc.
MORFOLOGÍA Y BIOLOGÍA
Huevo: Son depositados en masas o placas de 400 a 700 unidades (en condiciones favorables), y recubiertos de una masa algodonosa de escamas anales de la hembra. Tienen un tamaño aproximado de 0.5 mm.
Larva: Tiene una cabeza de color marrón oscuro o negra. El cuerpo de coloración negruzca, tiene aspecto aterciopelado. Cada segmento presenta una mancha lateral de forma semilunar negra y el primero presenta además cuatro puntos a modo de collar. Los primeros segmentos del tórax son más oscuros que el resto del cuerpo. Las patas torácicas (3 pares) son negras, mientras que las falsas (5 pares) abdominales son de color marrón oscuro por su cara externa y claras en su cara interna. En su último estadio larvario puede alcanzar un tamaño de 3.5 cm.
Pupa: Es de color marrón rojizo. Tiene forma fusiforme y está provisto de dos ganchos en la parte inferior en forma de 'U' curvados hacia dentro. Su tamaño es de 2 cm.
Adulto: Poseen una envergadura alar de 3 a 4.5 cm. Son de color marrón claro pero escrituradas de múltiples manchas, con dibujos poco definidos a base de gris, negro y blanco como colores predominantes. Las manchas alares son estrechas, poco definidas. En la mitad del ala presenta una marca oblicua, marrón clara, que parte del borde anterior hasta difuminarse en los nervios medianos.
Las alas posteriores son de color blanco, traslúcidas salvo los bordes anteriores y externos que están teñidos de marrón.
Las orugas pueden aparecer como plaga a finales de verano principio de otoño, coincidiendo con los vuelos de mariposas, aunque existe una sucesión continua de generaciones en las regiones más cálidas del sureste español.
Las puestas se localizan en el envés de las hojas, aunque también se han observado en botones florales, brotaciones o incluso a pocos centímetros del suelo, e incluso en las estructuras (palos, plásticos, etc.) de los invernaderos.
Las larvas en sus primeros estadios larvarios se localizan en las partes tiernas de las plantas. Evitan la luz y el calor, refugiándose en la cara inferior de las hojas.
FUENTE: Consejería de Agricultura de Andalucía.
DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO
Usaremos de 1 a 2 trampas por hectárea, colocadas a la altura del cultivo. Se pueden colocar sobre un soporte para tal fin. Las trampas deben colocarse en primavera.
CAPTURAS MASIVAS
Se capturan sobre todo los machos de esta especie, con el fin de reducir los apareamientos, por lo que las hembras no copuladas tendrán huevos inviables. De este modo se reduce la población de la plaga.
Para hacer capturas masivas se aumenta la cantidad de trampas por superficie, según situación y homogeneidad de las parcelas. Una trampa controla una superficie entre 500 y 1.000 m2. Esto se traduce en una densidad de 10 a 20 trampas por hectárea.
MATERIAL NECESARIO
Una trampa ECONEX POLILLERO o EOSTRAP® y un difusor de feromona ECONEX SPODOPTERA LITTORALIS.
ÉPOCA DE EMPLEO
Para conseguir un buen control de Spodoptera littoralis es aconsejable combinar los dos métodos, el de detección y seguimiento y el de capturas masivas.
En primavera se pueden colocar de 1 a 2 trampas por hectárea para la detección de la plaga y la observación del nivel de sus poblaciones. Mediante umbrales de tolerancia establecidos en cada zona, se define después el momento para adoptar medidas de control, en este caso capturas masivas.
El umbral de tolerancia para Spodoptera littoralis es muy bajo y varía según la zona. De forma muy general se puede decir que está alrededor de 3 capturas por trampa y semana. Momento en el cual recomendamos el despliegue de las trampas por toda la parcela para la captura masiva.
DAÑOS
DAÑOS DIRECTOS: Las larvas en sus primeros estadios larvarios tienen comportamiento gregario, royendo el parénquima de la cara inferior de las hojas, y dejando la epidermis. En los siguientes estadios larvarios se distancian y aíslan, devorando las hojas al completo, produciendo graves defoliaciones, pudiendo también roer los tallos llegando a perforar galerías. En ataques graves se pueden observar daños en frutos.
DAÑOS INDIRECTOS: Las heridas ocasionadas por esta plaga facilitan la entrada de otros patógenos (hongos, bacterias, etc.).
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CANTIDAD DE TRAMPAS NECESARIAS
La población de la plaga, los cultivos limítrofes, el nivel de control que se pretenda, etc. Un factor importante es el tamaño del cultivo. En cultivos pequeños e irregulares se requiere mayor número de trampas que en parcelas de mayor superficie y uniformes.
Otro factor importante es la distancia de unas parcelas con otras, que tengan la misma plaga. En estos casos hay que reforzar los lindes de las parcelas, por lo que puede ser necesario una densidad de hasta 20 trampas por hectárea, o más en el caso de capturas masivas.
RESULTADOS
Si los técnicos o agricultores utilizan las trampas y feromonas adecuadamente, como lo descrito anteriormente y sobre todo tempranamente cuando salen los adultos de la primera generación, la eficacia de este sistema de control es muy buena, con un muy bajo nivel de daños. Un control de más del 95% es bastante frecuente, sobre todo donde se cubren grandes extensiones de cultivo.
Un factor limitante de este sistema puede ser cuando existan muchas parcelas pequeñas distribuidas por muchos lugares y los vecinos tengan un alto nivel de infestación con esta plaga. A pesar de unas reglas básicas importantes para un control eficaz de Spodoptera littoralis, cada agricultor o técnico tiene que encontrar su propio sistema para conseguirlo y puede experimentar con este sistema, incluso establecer sus propios umbrales de tolerancia.
PESO VOLUMÉTRICO CON EMBALAJE 50 GRAMOS