DIFUSOR DE FEROMONA PARA THAUMETOPOEA PITYOCAMPA (200 días) PARA MACHOS - Procesonaria del pino
Producto utilizable en Agricultura Ecológica conforme a los Reglamentos (CE) Nº 834/2007 y 889/2008. Ver Certificado Ecológico INTERECO.
Trampa recomendada: Ver imágenes
Difusor en forma de vial cerrado de polietileno conteniendo dos gránulos de polietileno impregnado en el principio activo. El difusor está envasado individualmente en un sobre de aluminio con etiqueta de especificaciones. Una vez extraído del envase, el difusor no necesita ninguna operación de activación, tan sólo colocarse adecuadamente en la trampa.
La procesionaria es un lepidóptero defoliador que se alimenta de todas las especies de pinos y cedros.
MORFOLOGÍA Y BIOLOGÍA
Cuando la procesionaria se encuentra en estado de mariposa, su envergadura en los individuos femeninos puede llegar a los 36-49 mm. Las alas anteriores son de color gris ceniciento, con nerviaciones y bordes más oscuros y tres franjas transversales. Las alas posteriores son blancas, con bordes grises y una mancha oscura en la región anal. Presentan pelos grisáceos recubriendo el tórax. El abdomen es cilíndrico, grueso y está cubierto por abundantes escamas doradas en su extremo.
Los machos adultos por su parte tienen una envergadura de 31-39 mm y presentan abundantes pelos en el tórax. También el abdomen es muy piloso en su extremo siendo algo más delgado que el de la hembra y cónico.
Las alas posteriores son iguales que las de las hembras, mientras que las alas anteriores son de color gris con intensidad variable y en este caso, las tres franjas transversales más oscuras son más aparentes que las de las hembras.
Dependiendo de la climatología, entre junio y septiembre, la mariposa de la procesionaria realiza la puesta en las acículas de los pinos. El número de huevos por puesta oscila entre 120 y 300 y todo el conjunto queda recubierto por las escamas del abdomen, dando un aspecto de cigarro que recubre las acículas.
Al cabo de un mes nacen las orugas que se agrupan en los característicos bolsones. En invierno, a la caída del sol, las orugas entran en actividad frenéticamente y comienzan su marcha en busca de comida de una manera alineada.
Cuando han terminado de alimentarse o cuando el frío de la noche es considerable, las orugas vuelven al bolsón.
A finales de invierno bajan del pino para enterrarse en el suelo con el fin de transformarse en mariposas, formando las procesiones que le dan nombre. A mediados o finales de verano la mariposa emerge y, tras la cópula, se produce una nueva puesta. Las orugas tardan en nacer unos 30-40 días e inmediatamente después de la eclosión éstas empiezan a alimentarse en el mismo lugar donde emergen.
DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO
Colocaremos 1 trampa ECONEX TRAMPA-G como mínimo por parcela, y hasta 1 trampa cada 9 hectáreas. Las trampas se colgarán en los pinos o sobre un soporte para tal fin.
SEGUIMIENTO EXHAUSTIVO
Para hacer seguiiento exhaustivo se aumenta la cantidad de trampas por superficie, según situación y homogeneidad de las parcelas. Una trampa controla hasta una superficie de 2.500 m2.
Esto se traduce en una densidad de 3 trampas por hectárea. En pequeñas parcelas se debe aumentar considerablemente el número de trampas.
MATERIAL NECESARIO
Necesitaremos una trampa ECONEX TRAMPA G y un difusor de feromona ECONEX THAUMETOPOEA PITYOCAMPA 200 DÍAS. En el interior de la trampa colgaremos el difusor de feromona del tapón que se coloca en la parte superior de la trampa, usando un clip.
SÍNTOMAS Y DAÑOS
La procesionaria del pino produce dos tipos de daños: el primero, que afecta a las plantas, ocasiona la pérdida de acículas, pues las orugas se alimentan en invierno de las acículas de pinos y cedros.
El daño más importante lo hacen desde el final del invierno hasta mitad de la primavera, cuando las orugas son más grandes y voraces.
Las larvas del 3º al 5º estadio son fuertemente alergénicas, pudiendo llegar a producir severos brotes alérgicos en personas y animales.
ÉPOCA DE EMPLEO
De forma muy general, el vuelo del adulto de la procesionaria del pino tiene lugar entre los meses de junio y septiembre. En primavera colocaremos trampas vigía, a razón de 1 ó 2 trampas por parcela para la detección de la plaga y la observación del nivel de sus poblaciones.
Mediante umbrales de tolerancia establecidos en cada zona, se define después el momento para adoptar medidas de control.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CANTIDAD DE TRAMPAS NECESARIAS
La población de la plaga, la conexión con otros pinares, el nivel de control que se pretenda, etc... Un factor importante es el tamaño del pinar. En masa forestales pequeñas e irregulares se requiere mayor número de trampas que en parcelas de mayor superficie y uniformes.
En estos casos hay que reforzar los lindes de las parcelas, por lo que puede ser necesario una densidad de hasta 3 trampas por hectárea en el caso de seguimiento exhaustivo.
PESO VOLUMETRICO CON EMBALAJE 50 GRAMOS