ERAGROSTIS TEFF TIFFANY (25 Kgr.).

SKU
5000082025
Información importante
Sobre pedido, retrasa la entrega 3-10 días. Nuevas entregas a partir de Febrero de 2025.
210,19 €

Rocalba. Una nueva alternativa forrajera en cultivos de verano.

Características generales

Eragrostis tef es una especie forrajera de crecimiento estival, apta para henificado, ensilado o pastoreo. El interés de TIFFANY como forraje reside en diversos factores:

1. Palatabilidad. Presenta un tallo fino, conhojas abundantes y blandas, de alta palatabilidad para el ganado.

2. Crecimiento rápido. Bajo óptimas condiciones de temperatura y humedad, TIFFANY germina rápidamente y permite un primer aprovechamiento a los 45-55 días de la siembra.

3. Alto rendimiento unido a alta calidad. En cada corte se obtienen de 3,5 a 6 tm de materia seca por hectárea, de calidad comparable a otros forrajes como la festuca elevada. En total pueden obtenerse de 10 a 17 tm MS/ha y año.

4. Producción estival. El teff TIFFANY puede ser sembrado a finales de primavera y segado múltiples veces durante el verano. Esta producción supone una fuente de forraje para el invierno, así como un pasto abundante y apetecible a finales de verano para cubrir el vacío forrajero que se produce a finales de verano y principios de otoño.

5. Tolerancia a la sequía. Admite riegos más espaciados, así como soporta bien condiciones de déficit hídrico.

6. Amplia adaptación. Su potente sistema radicular le confiere la capacidad de desarrollarse tanto en condiciones de stress hídrico como de encharcamiento.

7. Ausencia de compuestos antinutricionales. El teff no contiene los compuestos tóxicos (como el ácido prúsico) presentes en el sorgo forrajero y el pasto del Sudán.

8. Versatilidad de la cosecha. Aunque TIFFANY se aprovecha mayoritariamente henificado, puede ser también pastoreado o de ensilado.

 

Descripción, morfológica y hábitos de crecimiento

El tef es una planta autógama, anual y de tipo fotosintético C4 (crecimiento en verano). En todos sus estadios, es altamente sensible al frío, no pudiendo sobrevivir en zonas o periodos con riesgo de helada. Los rendimientos más elevados se obtienen cuando la temperatura mínima del suelo en el momento de la siembra supera los 18ºC y cuando durante el desarrollo del cultivo la temperatura supera los 27ºC.

Es una especie forrajera intermedia entre los cultivos tropicales y los de zonas templadas. Es sensible al fotoperiodo y florece cuando el día alcanza las 12 horas de luz. La altura de la planta a maduración oscila entre los 75 y los 110 cm.

Los tallos son finos y abundantes, de forma similar a otras gramíneas como la Festuca elevada.

El sistema radicular presenta una enorme masa fibrosa, aunque superficial, de cuya corona salen abundantes tallos, que crecen erectos.

 

Adaptacion geografica.

Se adapta a diversos ambientes y condiciones, desde las de stress hídrico a las de encharcamiento, así como a diversos tipos de suelos. Al ser una C4 (como el maíz, el sorgo y el mijo), el tef tiene una ventaja evolutiva respecto a las plantas de tipo C3 como el raigrás o la festuca: gestiona mejor el consumo de agua durante la producción fotosintética y produce de forma mucho más rápida en condiciones de mucho calor e intensidad lumínica. Su gran capacidad de adaptación ha permitido un rápido desarrollo de TIFFANY, que se extiende desde las zonas del sur como Andalucía y Extremadura hasta Castilla y León y Valle del Ebro, con resultados muy satisfactorios.

 

Utilización. 

Cultivo alternativo. Es una excelente opción como cultivo de emergencia cuando las condiciones meteorológicas hacen retrasar demasiado las siembras de cereal, o cuando queremos substituir una pradera perenne o un campo de alfalfa, así como cuando las dotaciones de riego pueden escasear. En condiciones óptimas y por su rápida implantación y desarrollo, el teff puede proporcionarnos entre 3,5 y 6 tm de materia seca por hectárea a los 45-55 días de la siembra.

Producción en verano. Con la excepción de la alfalfa, la producción de heno se obtiene mayoritariamente a partir de especies de clima templado, como el raigrás italiano, la festuca y el dáctilo, que producen muy bien en primavera y en otoño, pero muy poco en verano. El cultivo del tef presenta la ventaja estratégica de proporcionar un forraje abundante y de calidad en pleno verano y a principios de otoño.

Doble cultivo. TIFFANY puede ser sembrado desde finales de primavera hasta mediados de verano. Es una buena opción para el doble cultivo, por ejemplo después de la cosecha del trigo o de la cebada. TIFFANY supone un beneficio superior a otras alternativas, debido a su producción forrajera de calidad rápida y abundante.

Alternativa-rotación. El tef es una excelente rotación para la alfalfa, que requiere más de un año de descanso para volver a repetir el cultivo debido a las alelopatías de la propia alfalfa. Si bien tradicionalmente el sorgo x pasto del Sudán, o un cereal de invierno, habían desempeñado este papel en la rotación, la ventaja del tef es que con él se obtiene un forraje de mucha mejor calidad.

Usos especiales. Su rápido desarrollo y gran rendimiento, hacen del tef un excelente abono verde. Por su rápida germinación (3 a 5 días) y su potente sistema radicular, también supone un excelente recurso para evitar la erosión del suelo. Sus bajos requerimientos en agua también hacen de tef el cultivo ideal para cubrir esquinas de parcelas con pívots, allí donde más cuesta que llegue el riego, obteniéndose un rendimiento forrajero adicional. Aunque los mejores rendimientos de TIFFANY se dan en monocultivo, existe la posibilidad de implantarlo en alfalfares viejos, para aumentar la producción forrajera del último año.

Asociación Tef + Alfalfa. El momento óptimo de la siembra sería después del primer corte de alfalfa, es decir en abril-mayo. También cabe la siembra de tef en parcelas de festuca, para aumentar el rendimiento en verano.

 

Cultivo y agronomía

Fecha de siembra. Para un buen establecimiento, la siembra debe efectuarse cuando la temperatura mínima del suelo alcance los 18ºC. Siembras muy precoces producen nascencias muy lentas y por tanto una desventaja competitiva respecto de las malas hierbas Para tener una referencia, el tef debe sembrarse en las mismas fechas que sembraríamos híbridos de sorgo x pasto del Sudán. Como es una planta sensible al fotoperiodo, su producción se reduce en otoño cuando disminuyen las horas de luz. El tef es muy sensible a las heladas. Algunos estudios revelan que puede sobrevivir con temperaturas de -2ºC, pero no inferiores. A pesar de esta sensibilidad al frío, no ha sido detectada acumulación de ácido prúsico en el tef.

Preparación del lecho de siembra. La semilla de tef es muy pequeña (aprox. 3 millones de semillas por kg), unas 6 veces más que la de alfalfa. Es por ello que la preparación del suelo debe ser esmerada y conseguirse un lecho de siembra fino, compacto y sin terrones. Una recomendación práctica sería dejar el lecho de siembra como si fuera para sembrar alfalfa, de manera que se pueda caminar por la parcela sin que queden enterradas las suelas de los zapatos, lo cual se consigue con un pase previo de rulo.

Fertilización.  Aunque está considerado como un cultivo con bajos requerimientos nutricionales, TIFFANY exige un correcto abonado para obtener las máximas producciones. Las recomendaciones oscilan entre las 50 y las 90 unidades de nitrógeno disponible por hectárea como abonado de fondo, y de 30 a 50 unidades después de cada corte o aprovechamiento. Un exceso de nitrógeno puede provocar encamado. Requiere aportaciones moderadas de fósforo y, en determinados casos, de azufre. El cultivo de teff admite aplicaciones de purines y de estiércol.

Profundidad de siembra. Al igual que la alfalfa, la profundidad de siembra del tef será muy superficial: de 0,3 cm a máximo 0,6 cm. Lo que sí requiere es un contacto íntimo con el suelo. En condiciones normales, con temperaturas adecuadas y un suelo mínimamente húmedo o con la ayuda de un riego superficial, la emergencia se produce transcurridos 4-5 días. En cuanto a las sembradoras, pueden utilizarse debidamente reguladas las mismas que las utilizadas para cereal o alfalfa.

Dosis de siembra. En caso de semilla desnuda, se recomienda una dosis de 7 a 9 kg/ha. Y si se utiliza semilla pildorada, la dosis aumenta a 9-11 kg/ha. Si se dispone de riego por aspersión, es muy recomendable el riego superficial para favorecer la nascencia y evitar en encostramiento superficial.

Control de malas hierbas. Aunque como hemos visto TIFFANY germina muy rápidamente, las dos primeras semanas después de la siembra son de establecimiento y se dedican en mayor parte al desarrollo radicular. Al tratarse de un cultivo relativamente nuevo, no existe una oferta de herbicidas específicos, de manera que puede recurrirse a los habituales tratamientos para hoja ancha, una vez el tef haya alcanzado el estadio de 5-7 hojas. Una vez establecido y debido a su rápido crecimiento, TIFFANY puede competir con las adventicias y reduce la proliferación de malas hierbas en el cultivo posterior.

Riego. En fase de nascencia no debe escatimarse el agua, especialmente en siembras tardías. Responde muy bien a la aplicación de riego y es importante no espaciar más de lo necesario el riego durante la fase de corte y recolección. Las necesidades hídricas se calculan un 70% de las que requiere la alfalfa.

Suelo. Se comporta mejor en suelos sueltos que en los pasados o muy arcillosos, en lo referido al rebrote. Se ha demostrado que TIFFANY soporta bien diferentes condiciones edafoclimáticas, y tolera bien el encharcamiento, así como soporta la salinidad significativamente mejor que el pasto del Sudán. En relación al pH, se adapta bien a un amplio rango, desde los suelos ácidos hasta los alcalinos.

Enfermedades y plagas. La producción de forraje y la de semilla de Eragrostis tef han estado relativamente libres de enfermedades e insectos, desde su introducción. Debe prestarse atención a posibles ataques de Mythimna.

 

Aprovechamiento.

El henificado maximiza la producción y el rendimiento de forraje. Para la siega pueden utilizarse las barras de corte habituales en los demás forrajes, aunque son preferibles las rotativas. Debido a la finura de sus tallos, es quizás más recomendable empacarlo que destinarlo a silo Admite el pastoreo de vacas, terneros, ovejas y caballos. Se deben evitar: el pastoreo antes de que el sistema radicular se haya desarrollado bien, asi como la sobrecarga ganadera y el sobrepastoreo. En caso de terrenos muy arenosos, para evitar el arranque de plantas enteras durante el pastoreo, es preferible segar primero un par de cortes y henificar, para después dejar pastar al ganado. No se han descrito acumulaciones de ácido prúsico en ninguno de los estadios de desarrollo del tef, ni aún después de heladas.

Momento y manejo de la cosecha. Al igual que otras gramíneas forrajeras como el raigrás o la estuca, la óptima calidad de la cosecha se consigue antes del espigado, en el estadio zurr&oac te;n visible. Siegas tardías, con espigas visibles, además de disminuir la calidad, penalizan mucho el rebrote. Segar o pastorear en el momento adecuado asegura la adecuada acumulación de reservas de cara al siguiente rebrote. El primer corte puede darse a los 45-50 días de la fecha de siembra, y los siguientes aproximadamente cada 25-30 días con la lógica variación según la localidad y la disponibilidad de riego. La altura de la barra de corte debe ser de unos 10 cm, con lo que obtenemos un rebrote vigoroso. Las reservas de la planta que alimentan al rebrote se acumulan, en la corona y también en los 10 cm inferiores del tallo, de manera que bajar la barra de corte penaliza consecuentemente el rendimiento. En el caso del henificado, las hileras deben ser recogidas lo antes posible, para evitar pérdidas en los tallos que quedan debajo.

Rendimiento y calidad del forraje. El rendimiento del TIFFANY oscila entre las 10 y las 17 toneladas de materia seca por hectárea. Y el rendimiento por corte oscila entre las 3,5 y las 5 toneladas. Con estas producciones, es un forraje que compite económicamente con muchos otros, incluso con el maíz. En los países donde este cultivo se encuentra ya bien difundido, al compararse los costes variables entre cultivos forrajeros, el margen bruto por hectárea siempre sale favorable al tef.

Utilización y valor forrajero. TIFFANY proporciona un forraje de alta calidad para todo tipo de ganado, incluido el vacuno de leche, el vacuno de carne, el ovino y el caballar. El valor nutricional del tef es superior al del fleo. Los criadores de caballos aprecian su bajo contenido en carbohidratos no estructurales. Los valores medios de la calidad nutricional del forraje de Eragrostis Tef TIFFANY son: Proteina bruta 13-18%; FAD 32-38%; FND 53-65%; Digestibilidad total 55-64%. El contenido en proteína bruta está muy condicionado a los aportes de nitrógeno durante el cultivo, así como depende enormemente del estadio en que se encuentra el cultivo en el momento de la siega o pastoreo, pudiendo llegar al 20%. Ensayos efectuados por la Oregón State University en 3 localidades diferentes dieron como resultado una FAD entre el 32 y el 40% y una FND entre 53 y 70%. El heno de tef tiene un alto contenido de calcio, así como en fósforo, hierro, cobre aluminio, bario y tiamina. Los contenidos en potasio oscilan entre el 2,5% y el 3,0%. En cuanto a los nitratos y nitritos, el contenido es bajo con aportaciones normales de fertilizantes. 

 

Siega

Al igual que con otros forrajes, la calidad y digestibilidad disminuyen durante la maduración al aumentar el contenido en fibra. Para obtener una calidad óptima, es importante segar antes de que aparezcan las primeras espigas, con lo que se mejora un 15% el valor forrajero, se incrementa un 8% la ratio kg de leche/hectárea, un 7% la ratio kg de leche/tm heno ingerido y un 9% el contenido de proteína bruta. Ensayos preliminares han puesto de manifiesto el interés del tef para los productores de leche y carne de vacuno, poniendo especial énfasis en su palatabilidad e incremento de la ingesta incluso respecto de la alfalfa. Por su bajo contenido en cobre, es también una excelente opción forrajera para las ovejas.

El futuro

Aunque TIFFANY sea un forraje relativamente nuevo, su popularidad está creciendo rápidamente. No cabe duda de las investigaciones por parte de centros públicos y privados pondrán de manifiesto nuevos beneficios agronómicos que faciliten su expansión y darán respuesta a la mejora de rendimientos en diversos ambientes y condiciones de cultivo.

PESO VOLUMETRICO CON EMBALAJE 27,5 KILOS